PUBLICIDAD
DOLOR DE CABEZA

Megaelección 2026: habrá más de 840 mil miembros de mesa

El sorteo de miembros de mesa será el 29 de enero de 2026. Contemplará la designación de 9 miembros y no 6, como en comicios anteriores. El cargo es irrenunciable.

Imagen
elecciones
La elección de 2026 será la más compleja de la historia reciente por diversos factores. (Foto: ONPE)
Fecha Actualización
Escucha esta nota

Las elecciones generales de 2026 marcarán un hito en la historia del Perú. No solo por la exorbitante cifra de partidos políticos participantes o por la gigantesca dimensión de la cédula de votación que usaremos para sufragar, sino porque casi se duplicará el número de peruanos que deberán ejercer como miembros de mesa para agilizar el proceso.

El pasado 15 de abril, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, informó ante la Comisión de Constitución del Congreso que para los comicios de abril del próximo año se sortearán 842,000 miembros de mesa, entre titulares (presidente, secretario y tercer miembro), y suplentes.

El sorteo, a realizarse el 29 de enero de 2026, contemplará la designación de 9 miembros por cada mesa, y no 6 como se tenía estipulado en comicios pasados. El cargo es irrenunciable.

“Eso nos debería permitir reducir los tiempos en la instalación de las mesas, tener mayor presencia y dar un mejor servicio público”, manifestó Corvetto. La lista definitiva de miembros de mesa se dará a conocer el 11 de febrero, fecha en la que también se sabrá cuál es la ubicación de las 43 agrupaciones participantes en la lid, o las alianzas electorales que conformen, en la cédula de sufragio.

En la anterior elección presidencial, en el año 2021, ONPE eligió a un total de 518,928, una cifra menor a la que se espera para el próximo año.

Y para enfrentar mejor el proceso, el organismo electoral adelantará la capacitación para miembros de mesa. Antes se realizaba un mes antes de la jornada electoral, pero ahora se desarrollará desde 45 días antes. “La primera jornada de capacitación será el 29 de marzo y la segunda el 5 de abril. Haremos el simulacro del sistema de cómputo para el 12, que serán las elecciones generales”, explicó Corvetto.

Vale mencionar que en 2026 habrá cinco elecciones a nivel nacional: presidencial, congresal y Parlamento Andino (12 de abril), y regional y municipal (octubre). Corvetto añadió que este año la ONPE comenzará una campaña de sensibilización sobre los procesos, para evitar las complejidades que comprenderá para la ciudadanía.

Según Reniec, más de 27 millones de peruanos están hábiles para sufragar.

Imagen
.
SE ALISTAN. ONPE y JNE comentaron cómo se preparan para el proceso electoral.

PRIMARIAS BAJO LA LUPA

De otro lado, para el proceso electoral de 2026 los partidos nuevamente tendrán la potestad de elegir tres modalidades de elección interna, luego que el Congreso eliminara en diciembre de 2023 la obligatoriedad de las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). Estas son por voto de afiliados de los partidos, voto de afiliados de los partidos más ciudadanos pre inscritos, y voto de un grupo de delegados.

Las agrupaciones políticas debe comunicar a los entes electorales, como máximo, el 1 de septiembre cuál de estas tres modalidades elegirán. Ese mismo día es la fecha tope para que las alianzas electorales logren su inscripción formal.

Al respecto, Piero Corvetto recordó que, según la normativa vigente promovida por el Parlamento y a diferencia de los comicios de 2020 y 2022, la ONPE organiza las elecciones primarias en las cuales sufragan los afiliados, y los afiliados más los ciudadanos pre inscritos, pero no lo hace en el caso de la democracia interna por delegados.

En esta última modalidad, el ente electoral solo brinda asistencia técnica en caso el partido político la solicite, ya que es el órgano electoral central de la propia organización política la que desarrolla el proceso en base a sus estatutos y reglamentos.

Ayer, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) publicó una resolución en el diario oficial El Peruano relacionada a las elecciones primarias. En ella, indica que su labor será facilitar el acceso a la base de datos en ventanilla única, para así poder fiscalizar las hojas de vida de los candidatos en las primarias y los candidatos que resulten designados. También proclamará a los postulantes elegidos.

En el documento, se observa que para la elección de afiliados, y de afiliados más ciudadanos pre inscritos, el partido debe obtener “al menos el 10% de votos válidamente emitidos del total de electores hábiles del padrón” interno. En el caso de la elección por delegados, “se requiere el 10% de votos válidos de los delegados electos” para tener un ganador que represente al partido en los comicios generales.

Las elecciones internas se realizarán el 30 de noviembre para afiliados y afiliados no inscritos, y el 7 de diciembre para los delegados. Corveto indicó que hay 1’680,825 afiliados inscritos en los partidos políticos. Habrá 7,506 mesas de sufragio y 574 locales de votación en 300 distritos. Planea abrir dos oficinas más, en las ciudades de Moquegua y Madre de Dios, para hacer un total de 28 oficinas descentralizadas.

“Habrá 800 electores por mesa de sufragio durante las internas. Usualmente trabajamos con 300, pero el histórico de participación en los partidos ha sido bajo”, sostuvo.

De momento, 33 de los 43 partidos políticos inscritos no contempla en sus estatutos o reglamento interno la modalidad de elección de los comicios primarios. De los 10 restantes, 8 determinaron que sean los delegados los que designen a sus representantes y 2 agrupaciones (Juntos Por el Perú y Partido Demócrata Unido) establecieron que sean los afiliados más los ciudadanos pre inscritos. Hasta el 11 de junio los partidos pueden actualizar su normativa interna.


HERRAMIENTAS

La elección, con un amplio número de partidos políticos, es un reto para los organismos electorales pero “lo es aún más para el ciudadano común”, según manifestó el presidente del JNE, Roberto Burneo.

Por ello, su entidad desarrollará la herramienta de Voto Informado, que contendrá información de las hojas de vida para conocer a los candidatos.

“Con la gran cantidad de candidatos, habrá muchos incentivos para que haya desinformación. Con la inteligencia artificial pueden imitar la voz”, anotó.

Del mismo modo, dijo que “habrá muchos incentivos para el financiamiento oscuro o informal”, y que el JNE va a contribuir al control de ello en el marco de sus competencias.

El JNE también publicó ayer una resolución en la que precisa que es el órgano competente para fiscalizar el uso del voto digital, que en una primera etapa se contempla para que sufraguen los peruanos residentes en el extranjero, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Asimismo, publicó un reglamento en el que establece las infracciones a la norma de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad, que van entre 30 UIT y 100 UIT, según sea el caso.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO: