PUBLICIDAD
En congreso partidario de abril se definirá si irán solos o no en alianza con otras agrupaciones.

PPC cambia estrategia y busca un frente de centro derecha

Tras la salida de Fernando Cillóniz, el partido busca formar alianzas con miras a las elecciones del 2026.

Imagen
Javier Bedoya
BEDOYA DIXIT. “Hemos conversado con varios partidos, pero no puedo dar detalles aún”.

Fecha Actualización

“El enfoque del PPC está en tener conversaciones con otros partidos políticos con el fin de conformar una alianza”, explica Javier Bedoya Denegri, secretario general del PPC. “Hay que darle al electorado una alternativa de voto para el 2026. Ante la polarización de más de 40 candidatos, creemos que lo más responsable como partido es darle la viabilidad al electorado de elegir una alternativa seria que le permita ser opción de gobierno. Que no se atomicen los votos como pasó el 2021, que tenga una representación importante, que le de gobernabilidad al próximo gobierno y, lo más importante, que le de estabilidad,  tranquilidad y calma al país, que es lo que necesita”. Bedoya es claro. “Si cada uno se va por su lado, sobre todo los partidos que tenemos afinidad de ideas, estamos condenando al país a la inviabilidad por la dispersión del voto, es decir, por un asunto de gobernanza”. “Un presidente con una representatividad muy baja y con un parlamento totalmente atomizado y fragmentado, y haciendo imposible llegar a acuerdos”.

Esto representa un notorio cambio de estrategia con respecto a la presentación de los cuatro precandidatos pepecinos en el último CADE 2024. A fines del año pasado, los precandidatos más notorios eran Carlos Neuhaus, Javier González-Olaechea, Óscar Valdés y Fernando Cillóniz. A ellos se le sumaba la figura de Roberto Chiabra, quien solía orbitar entre las posibilidades de pacto del partido con su propia agrupación, Unidad y Paz.

 

Mira: Comisión de Fiscalización cita a alcalde de Lima por incendio en Cercado

 

Pero tras la salida de Fernando Cillóniz del partido, con comunicado y todo, el PPC parece haber virado 180 grados. O tal vez es solo una forma de ‘bajar’ la presión política sobre sus aún precandidatos, al menos por unos meses y para evitar que continúen las luchas intestinas entre ellos.

Como se recuerda, el pasado jueves 27 de febrero el ingeniero Cillóniz admitió que representa legalmente a dos empresas que son de Odebrecht. “Soy director de CTO y de H2Olmos, es decir, de la concesión, del trasvase y de la distribuidora”, reveló en entrevista para el programa ‘ContraCorriente’. Eso provocó la suspensión de su militancia. Y que el PPC le pida la renuncia a su precandidatura. “Él renunció porque manifestó que le estaba haciendo mucho daño al PPC”, recuerda Bedoya. “Dijo que quería apartarse de la política en general”.

Sobre la situación de los precandidatos, Bedoya precisa que todos ellos siguen en carrera, “pero son conscientes de que el partido irá en primer lugar a explorar el tema de las alianzas”. Y agrega que “todo el mundo tiene derecho a ser precandidato”, porque hay otros aspirantes a candidatos más allá de los personajes ya conocidos. ”Todo militante es un precandidato o un cadidato en potencia”, sentencia.

 

CONVERSAR ES PACTAR

“Si no podemos ponernos de acuerdo entre los partidos afines, tendríamos que elegir entre los militantes a un representante como candidato, pero no estamos aún en esa etapa”, acota Bedoya. Consultado sobre los posibles precandidatos con los cuales el PPC podría entablar una alianza, Bedoya incluyó a todos los partidos que ocupan el espacio de la centro derecha”, y enumeró a “Carlos Álvarez, Hernando de Soto, el general Roberto Chiabra, el mismo Rafael López Aliaga… Inclusive creo que es necesario conversar con Keiko Fujimori”.

Para el secretario general del PPC, “momento de sentarnos y expresar esta preocupación por el país. Ahí veremos finalmente quiénes están preocupados por el futuro del Perú y quiénes están poniendo sus ambiciones y apetitos personales primero, antes que los intereses del país.

 

TENGA EN CUENTA

“No le tenemos miedo a ir solos, pero lo más responsable para el país es una coalición. Si pasa lo del 2021, el país va a ser inviable, gane quien gane”.

Carlos Neuhaus confirma que aún es precandidato pero evalúan alianzas para un frente de centro derecha.

 

VIDEO RECOMENDADO