/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
ESTE ROEDOR HA TOMADO EL TRONO DE LA AMAZONÍA

¿Por qué es tan importante la Capibara, ícono de la biodiversidad del Perú?

A pesar de su popularidad, los Capibaras enfrentan amenazas como la destrucción de su hábitat debido a la deforestación y la expansión agrícola.

Imagen
Ronsoco
Este enorme roedor, que posee una estatura de hasta 1.5 metros de largo y pesa casi 50 kilos, ha adquirido notoriedad a nivel internacional. Foto: SERNAMP.
Fecha Actualización

La popularidad de este roedor sorprende. La Capibara, también conocido como Ronsoco, es la sensación del momento, según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernamp)

Este enorme roedor, que posee una estatura de hasta 1.5 metros de largo y pesa casi 50 kilos, se ha ganado el corazón de los limeños y ha adquirido notoriedad a nivel internacional debido a su hábitat en las áreas naturales protegidas del Perú. Pero es importante, sobre todo, porque favorece la conservación de los ecosistemas, fomenta la conciencia ambiental y promueve la visita de espacios naturales donde se encuentra.

Con su comportamiento tranquilo, el Capibara ha tomado el trono en la Amazonía. 

Niños armados con peluches marrones corean: “¡Capibara, capibara, capibara!”, mientras la representación de este roedor genera una esfera de comercio en torno a su figura, con juguetes, peluches y hasta su propia canción viral.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, subraya este hecho no sólo como una tendencia, sino también como un llamado a los esfuerzos de cuidarla.

Los Capibaras, que habitan en ecosistemas como el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata, así como en la Reserva Comunal El Sira, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos, entre otras, personifican la naturaleza diversa del Perú y resalta la importancia de conservar sus hábitats. 

Y, de acuerdo con el Sernamp, confirma el buen estado de conservación que tienen estos espacios en un 96%.

Estos animales, tienen amplia distribución y se encuentran en grupos de hasta 20 individuos, son sociables y se adaptan bien a la vida acuática. Su anatomía, diseñada para nadar, y su dieta herbívora, que comprende tanto plantas acuáticas como terrestres, los convierten un componente esencial del ecosistema. 
 

ALERTA

A pesar de su popularidad, los Capibaras enfrentan amenazas como la destrucción de su hábitat debido a la deforestación y la expansión agrícola.

Por ello, la institución hace un llamado a proteger su futuro y el de las áreas naturales protegidas en el que viven.

La capibaramanía no solo es una celebración de la naturaleza, sino que también llama a la participación ciudadana para conservar este emblemático roedor.

 Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO:

 

TAGS RELACIONADOS