En solo 50 años, el planeta ha perdido un 73% de sus poblaciones de vida silvestre, según el último informe Planeta Vivo 2024 de WWF. América Latina, una de las regiones más ricas en biodiversidad, ha sufrido el golpe más fuerte, con una reducción del 95% en sus especies monitoreadas.
Las cifras son alarmantes. Mientras que Latinoamérica y el Caribe encabezan la lista de regiones afectadas (95%), África ha registrado un descenso del 76% y Asia-Pacífico un 60%. La pérdida de hábitats, impulsada por prácticas agrícolas insostenibles y la sobreexplotación de recursos, es la principal causa de este declive.
Esta celebración se convierte en una oportunidad para acabar con mitos y recordar que, más allá de su color, estos gatos merecen el mismo cariño y respeto que cualquier otra mascota.
En América Latina, la situación se agrava por los incendios forestales y la deforestación en la Amazonía, donde los ecosistemas se encuentran en un estado crítico. Nelson Gutiérrez, gerente del Paisaje Amazonia Sur de WWF Perú, menciona: “Los incendios en la Amazonía peruana no solo amenazan la biodiversidad, sino también los medios de vida de las comunidades locales y contribuyen al cambio climático global.”
Foto: WWFEl informe alerta sobre posibles puntos de inflexión que podrían desencadenar daños irreversibles en la selva amazónica y los arrecifes de coral, dos de los ecosistemas más importantes para la estabilidad climática y la seguridad alimentaria mundial. “La Amazonía está cerca de alcanzar un punto de no retorno. Si la deforestación llega al 25%, la capacidad de regeneración se perderá y los bosques transitarán hacia pastizales o, peor aún, hacia la desertificación, lo que tendría consecuencias climáticas graves.” advierte Gutiérrez.
Foto: WWFWWF enfatiza que los próximos cinco años serán fundamentales para tomar medidas contundentes que detengan esta crisis.“Todavía tenemos un margen, pero es urgente. Se deben realizar cambios significativos en la producción alimentaria, la energía y el transporte. Retrasar más solo hará que las soluciones sean más costosas y difíciles de implementar” menciona Gutiérrez.
Foto: WWFEste año, las cumbres internacionales sobre biodiversidad y cambio climático, COP16 y COP29, representan una oportunidad para que los países se comprometan a frenar la pérdida de biodiversidad. Con políticas claras y financiamiento para conservación y restauración, aún es posible cambiar el rumbo y permitir que la naturaleza se recupere.
Foto: WWF
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO